crackingdesde0
  Cuadro con la Clasificación de las Artes
 

Cuadro con la Clasificación de las Artes

 

 

 

 

 

 

 

Artes Mecanicás: Oficios: Carpintería, Zapatería, Artesania, etc.

Artes Industriales: Para uso y belleza: Tapiceria, Joyeria y Grabado.

Artes Decorativas: Decoracion de muebles de interiores, de jardines, etc.

Bellas Artes: Entre ellas están:

Artes Plásticas o del espacio: Arquitectura, Pintura, Esqultura.

Artes Fonéticas o del tiempo: Música, Literatura: Verso, Prosa.

Artes del Movimiento: La Danza

Teatro:

Genero mayor: Tragedia, Comedia y Drama.

Genero menor: Monologos, Dialogos, etc.

Genero músical: Opera y Drama lirico.

Orienes del Teatro

I-) Origen Psicologico:Este género de poesía nace del instinto natural de imitación común a todos los hombres. Por ejemplo: los niños remedan (imitar de manera imperfecta una escena) las escenas de la vida, de una película, de un personaje del cine o de un jugador de cualquier deporte, es decir, cosas que han visto.

En la convesación facilmente pasamos a dialogar imitando la voz, los ademánes, gestos, etc. de las personas las personas que intervienen en el caso que se narra.

II-) Origen Historico: Se halla en ciertas fiestas celebradas en honor de personajes mitológicos, en las cuales a la imitación se juntaba:

  • La expresión de sentimientos

  • Y los movimientos armónicos y variados de la danza

Así la tragedia y la comedia nacieron de los cantos corales usados en la fiesta de Baco ( nombre que los romanos le dieron a Dionisio dios del vino) que celebran especialmente en la primavera y en ciertos meses de otoño e invierno.

La Comedia:

Poema dramático, de desenlace furtivo o placentero, que suele presentar los errores o vicios de la sociedad con el objeto de visualizarlos:

En el teatro surgieron las comedias de capa y espada de enredo, de carácter, de figuración, de magia.

SátiraComposición poetica dramática que censura o ridiculiza personas o cosas.

TragediaPoema dramático que representa una acción importante sucedida entre personajes ilustres y capaz de exitar el terror y la compasión. Tragedia de Esquilo.

La Tragedia no es más que el Ditirambo Dramatizado.

El Ditirambo: Era en la primitiva grecia un canto coral acompañado de danzas que bailaban circularmente, en fiestas en honor a Dionysios (dios del vino) introductor de la vid en Grecia.

Después de grandes luchas que ejecutaban alrededor de su altar, los coristas vestidos de Sátiros (mitol.- Semidioses- compañeros de Baco- representados con dos orejas puntiagudas- dos curnos y patas de macho cabrino).

Luego, evolucionó en cuanto al fondo y encuanto a la forma.

1-) En cuanto al fondoporque ya no se limito a la leyenda de Dionysios sino que abarcó a otros heroes mitológicos.

2-) En su forma: porque el coro o parte lírica permanecieron como parte esencial central:

En cambios los preludios ( lo que se toca o canta para ensayar la voz o el instrumento, lo que procede a otra cosa, composición musical individual o que procede a una escena) que eran narrativos,fueron, gradualmente ampliandose y tomaron pocoa poco forma dialogada y dramática:

  • Dialogo sostenido primero por el coro y un narrador.

  • Después entre el coro y varios narradores, los cuales se convertian.

La Comedia: El culto de Dionysios representaba también, además del serio y grave (formal serio = un hombre grave) , otro aspecto jocoso y cómico.

¿ Qué representaba o simbolizaba este personaje ?

Este personaje simbolizaba el vino, pues era el dis de la viña y se le representaba tradicionalmente coronado de yiedra, conducido por los sátiros y acompañadode las Bacantes o Menadas, (mujeres ebrias, desvergonzadas), que ejecutaban danzas orgisticas tocando el tambor y agitando el torso.

En este bullicio y desenfrenada alegría no faltaban las pullas, las chanzas, los remedos para embromar y ridiculizar a determinadas personas.

¿ Cuando se le dio forma o evolucionó todo esto ?

 

Cuando progresó la vida civil, estas manifestaciones de la alegría y la malignidad popular tendieron a buscar una forma artistica, despojandose de la grosería primitiva.

Complemento:

Comedia: En otras literaturas se advierte la misma transformacion del genero comico: cantos satiricos y de burlas que poco a poco evolucionaron hacia la representación dramática, la cual, de la popular, va la finura o delicadeza.

  • Bacante: Erán sacerdotisas de Baco.

  • Remedos: Imitación imperfecta de una cosa.

  • Argistica: Fiesta solemne de Baco, entre los antiguos, festin en que se come y se bebe sin moderación y se cometen otros excesos.

  • Desenfreno: Desenfreno en la satisfacción de apetitos y honores.

 

El Teatro Como Obra Literaria

 

 

I-) Convenciones Dramáticas:

El Teatro descansa en cierto número de convenciones necesarias o convenientes, pues sería una locura pedir que ciertas escenas fueran real todo lo que se representa.

¿Quien va a pedir que para realizar un suicidio en la escena, se suicide en realidad el actor?

El teatro no es algo grosero y perfecto de lo que pasa en la realidad.

  • Es una obra imaginaria.

  • Es una ficción ( creacíon de imaginacion)

  • Que imita con verosimilitud la vida.(es decir, que puede creerse o parecer verdadero)

¿Qué sucede con el espectador?

 

Que el espectador no tiene inconveniente en admitir estas convenciones que le sustraen de la realidad ambiente y que tambien en su forma contemplativa lo admite de un modo imaginario a donde el autor le transporta.

Ejemplos: Todo lo que sucede en gran parte de la escena es algo imaginario.

  •  

  • Suicidarse

  • Llorar

  • Caer abatido a ballazos etc.

  • Darle un dolor

  • Reir


Estas convenciones son:

  • Tomar a los actores por las personas vedaderas, cuyo papel representan.

  • Los actores no son reyes, bandidos, banqueros, soldados etc; aunque como tales aparescan en la escena.

  • Admitir por ejemplos que: telones, bambalinas, tramoyas, etc. son castillos, salones, una campiña, la fachada de una casa.

  • Admitir que hoy y en el siglo XX está pasando un suceso de la antigüedad.

  • Es tambien, convención que personas extrangeras o de la antigüedad hablen en la lengua del autor.

  • Es convencion el uso del verso ( parlamentos) los monologos etc.

El Artista

 

Artista: Es el compositor de obras bellas o artisticas.

Y más concretamente: el que ve siente, crea y realiza la belleza de una forma sensible.

Ve la belleza. Todos los hombres ven algo la belleza; pero el artista la descubre en más objetos y en más detalles la penetra más intimamente, sorprende sus matices más recónditos.

Siente la bellezaSe en tusiasma con ella, con un entusiasmo profundo que penetra en su ser.

La crea. El entusiasmo qu siente es activo. Le lleva a combinar en su imaginación las formas bellas que ha contemplado y adar ser a otras formas nuevas.

La realiza. No se contenta con crear la belleza en su imaginación, sino que la reproduce en formas sencibles.

Facultades del Artista

Imagen Creadora Poderosa y fecunda, rica en invenciones.

Es la facultad estética por exelencia.

La imaginación del artista no es únicamente receptora, que recibe las imágenes del exterior y las recuerda; es la imaginacíon productora, creadora. Esta imaginación presupone:

  • Sentido Particular para comprender la realidad y sus formas diversas.

  • Atención despierta a todo lo que impresiona la vista y el oido que graba las imágenes de las cosas.

  • Facultad de componer otras nuevas formas de belleza con las observadas en la naturaleza.

Memoria. Para que la imaginación realice esta obra creadora es necesaria la memoria; pues la imaginación no puede edificar sin elementos de composición y para ello necesita que la memoria tenga un deposito de materiales sacados de la observacion continua del mundo fisico y moral.

Talento de Ejecución. Habilidad técnica, destrza artística. Todos estos nombres recibe la aptitud para manejar el material artistico.

Si el hombre que concibe una obra artistica carece de medios para expresarla, se le quedará en el transcuero, como suele decirse. Germinara y morirá en la mente del que la concibió.

Esta aptitud es nativa, es una disposición natural; pero debe perfeccionarse y cultivarse. Un aprendizaje serio aumenta la natural. Los artistas noveles se resienten de esta facultad que está muy desarrollada en los que llevan largos años de pratica.

Inteligencia. El artista necesita el concurso de la inteligencia; aunque no sea ésta su facultad principal.

Tiene que ser una idea clara de lo bello.

Debe reconocer el valor de las formas manifestativas de la belleza.

Lo que es substancial y accidental.

En toda obra artística ha de existir ha de existir una idea determinada, que de unidad; y buscar esta idea es obra de la inteligencia.

En la composicion misma es necesaria la reflexión; es decir, el trabajo de la inteligencia que compara una parte con otra, que escoge los medios más aptos para el fin, los aplica y los coordina.

Debe conocer tambien los elementos de la composición, sean de orden físico para las pinturas y descripciones que haga con ellos, sean de orden moral, para lo cual necesita conocer el corazón humano.

Puede concebir bellezas en que predomine el carácter intelectual. Encarnar en simbolos bellas ideas que presuponen actos intelectuales.

Por fin, la inteligencia del artista, en alas del sentimiento, aunque no sea por deducciones trabajosas, sino más bien por intuiciones subitas, se eleva a veces a las regiones de lo espiritual e invencible.

 

Sensibilidad. Es una facultad importante para el artista. La necesita:

Para sentir la belleza que ha de ser la fuente de sus inspiraciones.

Para reproducir los afectos humanos. Si quiere acertar con su verdadero acento es necesario que los haya sentido o sea capaz de sentirlos.

Facultades MoralesLas principales son:

Probidad, o como dicen otros, espíritu ético. Es decir conducta ejmplar, costumbres rectas.

Amor al bien, que será la fuente de la moralidad de sus obras.

Sin él tendrá cerrada la fuente de la belleza moral, que produce las más exquisitas bellezas artísticas.

Buen Gusto. La palabra gusto en su sentido propio expresa el sentir y discernir el sabor de llos manjares. Metaforicamente significa la facultad de sentir lo bello y discernirlo de lo no bello.

Este es el gusto que ha de tener el artista, y debe ser:

  • Recto y seguro, es decir conforme a principios ciertos e inconmovibles.

  • Universal, que estime lo bello en muchos objetos y en todos los órdenes distintos de belleza, sin limitarse a un campo determinado.

  • Delicado, que aprecie no solamente lo grande y saliente, sino tambien los más tenues matices y los más pequeños toques y perfiles.

  • Este gusto se consigue con una formación esmerada.

 

InspiraciónLas facultades del artista pueden estar dormidas o poco despiertas y pueden estar en plena actividad. Pues bien; la inspiración es el estado en que se encuentra el artista cuando todas sus facultades están en plena actividad.

 

 

 

 

 

Grados que pueden darse en las facultades del artista

El Genio Artistico. Lo constituyen las facultades artisticas poseidas en un alto grado, puestas en conveniente equilibrio y enlazadas en un todo.

Sus notas distintivas son:

  • Don Natural. Una dispocición nativa, una vocación.

  • Poder de Intuición. Especie de adivinación de lo que otros no verían o alcanzarían después de mil tentativas.

Menéndez y Pelayo dice de Pereda: “Tuvo del genio muchos atributos: la vocación nativa e irresistible, la fuerza y la desigualdad, una mezcla de candidez y adivinación pasmosa.”

Schiller describe así el genio: “Es natural y sencillo necesariamente; el instinto es su guia, su sencillez triunfa de todas las complicaciones del arte. El genio imprime en sus obras un carácter infantil. Sus pensamientos más profundos parecen oráculos salidos de la boca de un niño. La expression brota naturalmente de la idea; como por necesidad íntima la lengua y el pensamiento forman una sola cosa.”

  • Fisionomia Individual que pase a sus produccuines, las cuales forman como una especie distinta de las demás obras de su clase. En una palabra: originalidad.

A la originalidad se opone la imitación, es decir la simple reproducción exterior de los caracteres de otro; pero no quita la originalidad, el que el artista haya sido educado por modelos anteriores y que conserve huellas de ellos.

Lope, Shakespere, Cervantes, bebieron en otras obras artisticas y sin embargo fueron genios; porque de tal manera se asimilaron los elementos extraños que les imprimieron el sello inconfundible de sus facultades.

Talento. Hombre de talento es el artista que tiene habilidad en la composición;conocimiento, facilidad y uso discreto de los recursos artisticos; gusto delicado y correcto en toda la obra; pero sin la intuicion y la originalidad. Se limita a imitar las creaciones del genio, a introducir ligeras variantes, a desarrollar su actividad en obras de poca grandeza.

No quiere decir que el autor de talento esté desprovisto completamente de las facultades que en algo grado constituyen el genio, al contrario, puede observarse que en algún momento feliz, en un asunto adecuado a sus facultades, alcance la suprema belleza.

Creación

La Creación Artística es la producción de una sintesis nueva, no vulgar ni intransendente, sino original y fecunda, a base de los elementos tomados de la realidad.

La creación artística es obra de la imaginación. Ella escoge entre las formas bellas que la realidad le presenta, las combina y las modifica para tomar un compuesto de otro.

La imaginación creadora, se ha dicho, no es una flor, sino la misma diosa Flora, que para producir nuevas combinaciones junta los cálices, cuya unión puede ser fecunda.

Esta imaginación creadora es una cualidad esencial del genio.

 
  Hoy habia 11 visitantes (17 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis